Delitos sexuales en España: análisis de los programas e intervención socioeducativa penitenciaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1439

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar la realidad e intervención para la reinserción de penados por delitos sexuales en España. Metodológicamente, se realiza una revisión bibliográfica sistemática con  bases científicas, documentos e instituciones científicas de relevancia. Los resultados muestran un aumento de las agresiones sexuales en los últimos años y una mayor visibilización a partir de la modificación de la Ley Orgánica 10/2022 de los delitos contra la libertad sexual, que redefinen las tipologías de agresiones sexuales. Ante ello, la institución penitenciaria implementa diversos programas de tratamiento basados en estrategias cognitivo-conductuales para la toma de conciencia y autocontrol. Se destaca el Programa de Control de la Agresión Sexual, con una reducción de la reincidencia de 14.1% y valorado positivamente por 90% de sus participantes. Sin embargo, estos programas se centran en medir la prevención de la reincidencia en delitos sexuales, lo que hace necesario valorar los procesos de desarrollo personal y social. Se observa una falta de participación en las últimas etapas de la condena, mientras que los participantes demandan más contenidos en estas intervenciones. Con todo, resulta necesaria la formación de profesionales para actuar desde enfoques y métodos socioeducativos y de género que faciliten la continuidad tratamental y la reinserción social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alina D. Corpodean, Universidad de Granada

Doctoranda Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España.

Rubén J. Burgos-Jiménez, Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente e investigador, Universidad de Granada. España

Elisabeth Moles-López, Universidad de Granada

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora, Universidad de Granada. España.

Fanny T. Añaños, Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía. Docente e investigadora, Universidad de Granada. España.

Citas

Añaños, F. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-re/inserción social penitenciaria. En Añaños, F.; M. García-Vita; A. Amaro (coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos, I. España: Ediciones Pirámide, 77-92.

Añaños, F.; J. Nistal; E. Moles-López (2021). La reincidencia penitenciaria en España: género, factores asociados y prevención. Psychology, Society & Education, 13(2), 1-10. https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.3489

Añaños, F.; P. Fernández-Sánchez; J. Llopis (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (22), 13-28. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02

Arcila, A.; M. Castaño; D. Osorio; G. Quiroz (2013). Caracterización sociodemográfica del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/806/80626357008.pdf

Arrigoni, F.; J. Jiménez; J. Navarro; P. Mendoza (2013). Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 3-9. https://doi.org/10.5093/aj2013a2

Burgos-Jiménez, R.; A. Amaro; F. Añaños (2023). Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 197-214. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13

Burgos-Jiménez, R.; B. Tardón; V. Martín-Solbes; F. Pozuelo (2021). El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español. Psychology, Society & Education, 13(1), 73-83. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474

Carcedo, R.; F. López; B. Orgaz; K. Toth; N. Fernández-Rouco (2008). Menand Women in the Same Prison: Interpersonal Needs and Psychological Health of Prison Inmates. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 52(6), 641-657. https://doi.org/10.1177/0306624X07311596

Clegg, C.; W. Fremouw; T. Horacek; A. Cole; R. Schwartz (2011). Factors Associated with Treatment Acceptance and Compliance among Incarcerated Male Sex Offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(6), 880-897. https://doi.org/10.1177/0306624X10376160

Constitución Española (1978). Publicada en BOE de 29 de diciembre de 1978.

Daset, L.; C. Cracco (2013). Psicología basada en la evidencia: algunas cuestiones básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. Ciencias Psicológicas, 7(2), 209-220. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.53

Del Pozo, F.; F. Añaños (2013). La educación social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191

Domínguez, Q.; E. Sánchez; M. Ojeda (2022). “Miradas otras”: promoviendo prácticas de lectura y escritura desde una cárcel mexicana. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1357. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-005

Esbec, E.; E. Echeburúa (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: Recursos y limitaciones. Terapia Psicológica, 32(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300008

Echeburúa, E.; J. Fernández-Montalvo (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 5-20. https://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-306.pdf

Eurostat (22 de octubre de 2022). Recorded Offences by Offence Category - Police Data. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/crim_off_cat/default/bar?lang=en

Fazel, S.; T. Hope; I. Donell; R. Jacoby (2002). Psychiatric, Demographic and Personality Characteristics of Elderly Sex Offenders. Psychological Medicine, 32(2), 219-226.

Fernández, N.; L. Sanz (2014). Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo. International e-journal of Criminal Sciences, (8), 3-32. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/13230

García, V. (2019). Programas específicos de tratamiento en las prisiones españolas: control de la agresión sexual, atención integral a enfermos mentales y unidades terapéuticas y educativas. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 184-200. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.13

Huaiquián?Billeke, C.; V. Sánchez?Toledo; R. Quilodrán?Contreras; J. Vera?Urra (2021). Education in Confinement: The Reintegration of Young People in Prison in La Araucanía, Chile. Social Inclusion, 9(4), 60-68. https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4605

Herrera J.; J. Arellano; C. Mendivil (2020). Evaluación penitenciaria forense de agresores sexuales. Aproximación, revisión y notas críticas de la práctica de profesionales penitenciarios mexicanos. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (32), 28. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.309

Herrero, O. (2013). ¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales? Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 71-77. https://doi.org/10.5093/aj2013a11

Instituto Nacional de Estadística (15 de septiembre de 2022). Estadística de condenados: Adultos. Condenados por delitos sexuales. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=4021&capsel=4746

Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, 215, de 7 de septiembre de 2022. https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/09/06/10

Lila, M.; E. Gracia; J. Herrero (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99-108. https://core.ac.uk/download/pdf/229321709.pdf

Lila, M.; E. Gracia; S. Murgui (2013). Psychological Adjustment and Victim-Blaming among Intimate Partner Violence Offenders: The Role of Social Support and Stressful Life Events. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 5(2), 147-153. http://dx.doi.org/10.5093/ejpalc2013a4

Loinaz, I.; R. Torrubia; E. Echeburúa; J. Navarro; L. Fernández (2009). Implicaciones de las tipologías de agresores de pareja para el tratamiento en prisión. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 91, 19-25. https://derechopenitenciario.com/wp-content/uploads/2018/10/2061.pdf

Loinaz, I.; E. Echeburúa; R. Torrubia (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699017.pdf

López, A. (2015). La denuncia de delitos sexuales. Camino doblemente victimizante: una mirada desde las víctimas de violencia sexual. Trabajo Social UNAM, (7), 71-93. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/56283/50044

Makwana, G.; H. Elizabeth (2022). The Concept of Socio-Educational Intervention in Social Pedagogy, Community Development, and Services. AMCA Journal of Community Development, 2(2), 75-79. https://doi.org/10.51773/ajcd.v2i2.298

Manchado, M. (2012). Educación en contextos de encierro: Problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 125-142. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num1/art7.pdf

Martín, N.; L. Vozmediano (2014). Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo. International e-journal of Criminal Sciences, (8), 3-32. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/13230

Martín-Solbes, V.; F. Añaños; E. Molina-Fernández; R. Burgos-Jiménez (2021). The Professional Dimension in Spanish Prison Socio-Educational Action. Education Sciences, 11(10), 585. https://doi.org/10.3390/educsci11100585

Martínez, O.; P. Cantero (2020). Ser mujer en prisión: Privación ocupacional en la vida diaria de mujeres internas en un centro penitenciario en España. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 269-277. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.54757

Martínez-Catena, A.; S. Redondo (2016). Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 19-29. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.003

Martínez-Catena, A.; S. Redondo (2017). Psychological Treatment and Terapeutic Change in Incarcerated Rapists. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9(1), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.11.001

Ministerio del Interior (2006). El control de la agresión sexual: Programa de intervención en el medio penitenciario. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2009). Programa de acciones para la igualdad entre hombres y mujeres en el medio penitenciario. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2010). Programa de violencia de género para agresores (PRIA). Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2011). Ser mujer.es: Programa de Intervención con mujeres privadas de libertad. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica

Ministerio del Interior (2017). PICOVI: Programa de intervención en conductas violentas. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2021a). Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual 2021. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2021b). Informe general 2021. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.

Moles-López, E.; F. Añaños (2021). Factors of Prison Recidivism in Women: A Socioeducational and Sustainable Development Analysis. Sustainability, 13(11), 5822. https://doi.org/10.3390/su13115822

Moles-López, E.; R. Burgos-Jiménez; F. Añaños (2023). La prisión y su acción re-insertiva. Estudio socioeducativo y de género en España. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 1-31. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21347

Montero, E. (2019). La reeducación y la re/inserción social en prisión: El tratamiento en el medio penitenciario español. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 227-249. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.16

Nguyen, T.; N. Frerich; C. García; C. Soler; S. Redonde-Illescas; A. Andrés-Pueyo (2014). Re/inserción y gestión del riesgo de reincidencia en agresores sexuales excarcelados: el proyecto “Círculos de Apoyo y Responsabilidad” en Cataluña. Boletín Criminológico, (151), 1-4. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2014.v20i0.7965

Núñez, J. (2022). ¿Prosperaría una demanda contra España ante el TEDH por parte del primer condenado a prisión permanente? Revista General de Derecho Penal, 37, 19.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019). Manual introductorio sobre prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes. https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/HandbookPreventionRecidivism/18-02306_S_ebook.pdf

Organización de Naciones Unidas (2004). Los derechos humanos y las prisiones. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Pérez, E. (2019). La reeducación y la re/inserción social en prisión: El tratamiento en el medio penitenciario español. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 227-249. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.16

Redondo, S. (2006a). Intervención intensiva con internos autores de delitos violentos y contra la libertad sexual. La Ley Penal: Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, (30), 15-31.

Redondo, S. (2006b). ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales? Revista Española de Investigación Criminológica, 4, 1-22. https://doi.org/10.46381/reic.v4i0.26

Redondo, S.; A. Mangot (2017). Génesis delictiva y tratamiento de los agresores sexuales: una revisión científica. e-Eguzkilore, (2). https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/18132/0

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2022). Estadística Penitenciaria. https://www.iipp.es/es/web/home/fondo-documental/estadistica-penitenciaria

Sordi, B. (2015). Programas de rehabilitación para agresores en España: un elemento indispensable de las políticas de combate a la violencia de género. Política Criminal, 10(19), 297-317. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992015000100010

Sordi, B. (2016). Programas para agresores de violencia de género en prisión: ¿Avanzamos o caminamos en círculos? Estudios Penales y Criminológicos, 36, 79-129. https://doi.org/10.46381/reic.v13i0.91

Wangen, N.; De Arruda; J. Carneiro (2020). Conjugal Visits in the Context of Incarceration of Women and Girls in the State of Bahia, Brazil: Permissions, prohibitions and (in)visibilities. Oñati Socio-Legal Series, 10(2), 415-441. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1052

Publicado

2024-02-29